“Comparison of Quantitative GSI Methods for Hoek and Brown Failure Criteria: A Case Study of El Teniente Mine, Chile”, ese es el nombre de la investigación desarrollada por Nayadeth Cortés, alumna de la cohorte 2024 del programa de Doctorado en Industria Inteligente de la PUCV y que expuso en la “Primera Conferencia de la Comisión ISRM sobre Estimación de la Resistencia y Deformabilidad de la Masa Rocosa – una Conferencia Especializada de la ISRM”, realizada recientemente en Lima, Perú.
El encuentro, organizado por la Sociedad de Mecánica e Ingeniería de Rocas de Sri Lanka (SLRMES) y la Sociedad Peruana de Geoingeniería (SPEG), tuvo como objetivo principal establecer el estado actual de los procedimientos disponibles para estimar la resistencia y deformabilidad del macizo rocoso.
En este contexto, el trabajo de Nayadeth Cortés tuvo como propósito comparar diversos métodos de cuantificación del índice de resistencia geológica (GSI) y evaluar su impacto en la estimación de la estabilidad del macizo rocoso usando el criterio de falla de Hoek-Brown.
“Esto incluye analizar cómo los valores obtenidos por diferentes métodos afectan la estabilidad teórica en comparación con las condiciones observadas en un caso real. Aunque el estudio no busca determinar el «mejor» método, pretende ofrecer una guía para seleccionar el más adecuado según el contexto geológico”, explicó la estudiante y agregó que “esta investigación enfatiza la necesidad de un enfoque más consistente y robusto en la cuantificación de GSI para mejorar la predictibilidad de la estabilidad del macizo rocoso”.
La investigación fue desarrollada con la guía del profesor Dr. Amin Hekmatnejad, integrante del claustro académico del Doctorado en Industria Inteligente de la PUCV.